Powered By Blogger

martes, 22 de noviembre de 2011

CAPITULO III: LA CALIDAD EN EL PLANTEL Y EN SU CONTEXTO

El enfoque dominante de la planeación educativa, es la de aplicar estrategias uniformes de desarrollo educativo que ofrezcan un servicio escolar estandarizado. Si bien planificar a nivel central es importante y necesario, al hacer lo anterior se cometen dos errores:

a)    Se supone que todas las escuelas son similares, y que todas ellas se parecen a una escuela urbana, con recursos suficientes para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje. Esto no es así. La realidad de las escuelas en nuestros países es sumamente heterogénea.

b)    Se supone que la demanda educativa está dada, y está dada de manera idéntica en todas las escuelas. Basta con asegurar la oferta para que los niños asistan. Lo cual, también es falso.



Para agravar lo anterior, lo que sucede en general en nuestros países es que las condiciones de la escuela tienden a ser más empobrecidas y deficientes justamente en aquellos lugares en los que la demanda se encuentra ante situaciones de vida más difíciles. De ahí la importancia de que el movimiento hacia la calidad de la educación tenga su pivote en el propio plantel escolar.

Pero así como el planificador se equivoca, así nosotros nos equivocamos, a nivel del plantel escolar, cuando pensamos que es suficiente con que la escuela abra sus puertas y funcione normalmente. Es necesario que el personal de la escuela esté activo y continuamente atento a los problemas y a los requerimientos de la demanda.

A manera de resumen, podríamos decir que: la calidad depende de las personas que laboran en la escuela, la calidad educativa significa estar atentos a los problemas de la demanda, de la demanda específica de la escuela en la que se trabaja. Y que el salto cualitativo en educación se dará cuando el personal de cada establecimiento escolar, de cada plantel, sea capaz de interactuar adecuadamente con su comunidad.



Schmelkes, S., (1995), “La calidad en el plantel y en su contexto”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 43-48). México. D.F., SEP.



Comentario:

En este capítulo la autora nos hace ver dos ideas erróneas sobre las escuelas al momento de planificar. En se relaciona directamente con la escuela y la otra se relaciona con su entorno. Ambos problemas los hemos visto ya en clase, ya que la primera teoría falsa se relaciona con la inequidad o mala distribución de los recursos y la segunda habla sobre factores externos que afectan al proceso educativo.

1 comentario:

  1. Considero que las ideas que pusiste como principales son las adecuadas, y respecto a tu comentario solo le podría agregar que las ideas que plantea la autora las hemos podido comprobar nosotros al hacer las observaciones en las diferentes modalidades de escuelas localizadas en contextos muy distintos donde vimos que las necesidades y problemáticas que tiene cada plantel son muy distintas a pesar de que estos se encuentran en una misma ciudad, por lo que se comprueba que seria imposible aplicar las mismas soluciones a estos problemas

    ResponderEliminar