Powered By Blogger

martes, 22 de noviembre de 2011

CAPITULO II LA CALIDAD PARTE DEL RECONOCIMIENTO DE QUE HAY PROBLEMAS

Introducción



No puede iniciarse un movimiento hacia la calidad si no se reconoce que existen problemas, sin embargo, reconocer que existen problemas no es suficiente. Es necesario tomar la decisión de que ha llegado el momento de hacer algo al respecto.

Para resolver el problema se necesitan de varias cosas como constancia, trabajo en equipo y liderazgo.



Los problemas se resuelven de raíz



En un movimiento hacia la calidad, no se trata de acomodar lo que está mal. Se trata de resolver los problemas atacando sus causas. En otras palabras, se trata de eliminar todo aquello que provoca la existencia del problema.

Un movimiento hacia la calidad comienza con los problemas que están más cerca de nosotros. Es conveniente clasificar los problemas entre los que son de la propia responsabilidad y los que son de la responsabilidad de otros y dar prioridad a los problemas propios.



Los problemas de una escuela

Hay algunos problemas que atentan contra la calidad de los aprendizajes y que están presentes en muchas de las escuelas que hemos conocido.

El problema de la no inscripción porque si la escuela no es capaz de atraer a su demanda potencial, no hay condiciones ni siquiera para que tenga lugar un proceso educativo escolar.

El problema de la deserción, que al igual que la no inscripción, la deserción significa ausencia de contacto con el proceso de enseñanza.

El problema de la reprobación la cual es consecuencia del rezago escolar progresivo que un alumno va experimentando a lo largo de todo el año escolar.

El problema del no aprendizaje que es la manifestación más tangible de la falta de calidad educativa.

El problema de la equidad ya que el cometido de toda escuela de nivel básico es lograr los objetivos de aprendizaje con todos los alumnos. Sin embargo, sabemos que pocas escuelas logran esto.

El ambiente en el que ocurre el aprendizaje pues Para que ocurra sin muchos tropiezos un proceso de aprendizaje real, es necesario contar con un ambiente que lo propicie.

La falta de disciplina que existe a) cuando la escuela como organización no tiene disciplina y b) cuando no está ocurriendo un proceso de aprendizaje.

El tiempo real de enseñanza ya que algunos de los problemas anteriores se generan por el solo hecho de que el tiempo destinado a la enseñanza efectiva no es ni el que se requiere para que el aprendizaje tenga lugar, ni siquiera el que oficialmente está estipulado.

Los recursos para la enseñanza pues muchas de las escuelas en las que aprenden nuestros alumnos tienen recursos limitados y los recursos para la enseñanza son esenciales para propiciar estrategias diferentes de aprendizaje.

Las relaciones con la comunidad pues el personal en general conoce poco los problemas de la comunidad en la que labora y menos aún los problemas específicos de las familias de sus alumnos.

Las relaciones entre el personal de la escuela, ya que Cuando el personal de una escuela labora en equipo, se apoya mutuamente, planea y evalúa en forma compartida, la calidad de sus resultados es notoriamente superior a la de escuelas en condiciones similares. Si no hay equipo, no hay movimiento hacia la calidad posible.



Para solucionar un problema se requiere información

En un movimiento hacia la calidad, no se puede trabajar a partir de intuiciones legítimo, es necesario contar con la solidez de la información si realmente queremos resolver los problemas a fondo.

La información que la escuela entrega a los niveles de autoridad superiores puede servir para conocer mejor los problemas de la escuela. Pero definitivamente no es suficiente. La escuela, para su propio consumo, necesita generar además información de carácter más cualitativo.



Schmelkes, S., (1995), “La calidad parte del reconocimiento de que hay problemas”, En Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. (pp. 31-42). México. D.F., SEP.



Comentario:

Creo que este capítulo está en completa relación con las jornadas de observación, pues marca detalladamente los problemas a los que nosotros como observadores debemos estar pendientes para poder elaborar un buen análisis, y no solo eso, pues también creo que los problemas son en este momento nuestra base de estudio.

Muchos de estos problemas los puede ya presenciar en las secundarias a las que hemos visitado en grupo y también recuerdo haberlas vivido como alumno de secundaria hace unos años, sin embargo concuerdo con la autora al decir que no todos los problemas se podían listar en las secundarias en las que he estado, pero ninguna estaba libre de alguno de ellos.


1 comentario:

  1. Coincido totalmente contigo en tu comentario, creo que estos problemas son detectables en nuestras jornadas, ¿por qué será que los notamos nosotros que somos solo "observadores" y no los maestros dentro de sus aulas?, probablemente una sola visita a una escuela no nos pueda dar una visión completa de lo que pasa dentro, pero si un pequeño panorama, y si bien no podemos juzgar a un profesor por su desempeño un día, también sabemos que la respuesta de los alumnos no se da solo por lo que se está trabajando ese día, sino por el trabajo de todo el ciclo escolar, y de los anteriores.
    Creo que es importante no perder de vista el objetivo de la enseñanza, porque si no lo perdemos vendrá implícito el reducir o eliminar (¿por qué no?) los problemas que son tan evidentes y que al parecer, ya en la práctica, no a muchos les importan.

    ResponderEliminar