INTRODUCCIÓN La sociología ha desarrollado diversas conceptuaciones sobre el significado y la naturaleza de las relaciones existentes entre los sistemas educativos y los tejidos sociales en los que esos sistemas están inmersos.
Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialéctico, el primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el conceso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone, en cambio, que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases integrantes de la misma, y que de la resolución o acrecentamiento de tales conflictos depende la conservación del orden establecido o la transformación de las bases en que este último se apoya.
Es posible distinguir un paradigma funcional y otro dialéctico, el primero supone que las formaciones sociales se apoyan en el conceso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad. El segundo supone, en cambio, que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases integrantes de la misma, y que de la resolución o acrecentamiento de tales conflictos depende la conservación del orden establecido o la transformación de las bases en que este último se apoya.
EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA FUNCIONAL
Primera tesis Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.
Las primeras investigaciones realizadas en este campo se propusieron aislar los efectos que ejercen, sobre los rendimientos de los sistemas escolares, los factores exógenos a dichos sistemas, y los insumos aportados directamente por ellos mismos.
· El informe Coleman La primera tesis surgió del primer estudio de largo alcance realizado para analizar este tema, el cual fue publicado en 1966 y se conoce como informe Coleman. Dedujo de sus datos que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes; los cuales no pueden ser fácilmente modificados por los administradores de los sistemas educativos. Quienes analizaron el informe advirtieron, en efecto, la existencia de colinealidad entre las variables exógenas y las de origen endógeno.
Segunda Tesis Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
Primera tesis Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos, por lo que tales desigualdades se derivan de las que ya existen entre los distintos estratos integrantes de la formación social en la que los sistemas educativos están inmersos.
Las primeras investigaciones realizadas en este campo se propusieron aislar los efectos que ejercen, sobre los rendimientos de los sistemas escolares, los factores exógenos a dichos sistemas, y los insumos aportados directamente por ellos mismos.
· El informe Coleman La primera tesis surgió del primer estudio de largo alcance realizado para analizar este tema, el cual fue publicado en 1966 y se conoce como informe Coleman. Dedujo de sus datos que el aprovechamiento escolar depende de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes; los cuales no pueden ser fácilmente modificados por los administradores de los sistemas educativos. Quienes analizaron el informe advirtieron, en efecto, la existencia de colinealidad entre las variables exógenas y las de origen endógeno.
Segunda Tesis Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores y, por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
· La educación está pauperizada Durante la década de los años sesenta, la relación entre el gasto educativo nacional y el producto interno bruto descendió, sin embargo la matrícula del sistema escolar siguió creciendo. El consecuente descenso en los gastos por alumno inscrito podría ser interpretado como una indicación de que las instituciones educativas utilizaron sus recursos en una forma más eficiente. No obstante es necesario considerar que las políticas instrumentadas provocaron una sensible reducción en las percepciones de los trabajadores de la educación. Las instituciones educativas no están utilizando didácticas que permitan mantener la calidad en condiciones de mayor intensidad en el aprovechamiento de los recursos. La educación no es administrada de acuerdo con los intereses de los sectores de menores recursos.
· Asignación de recursos. Se ha demostrado que las decisiones relativas a la clientela que ha de ser atendida, las relacionadas con el momento y lugar en que se han de proporcionar las oportunidades educativas, así como con la elección de las características y modalidades de la educación dependen de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político. Por esa razón, entre otras cosas:
a) Han sido suprimidos los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, y se han se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas.
· Asignación de recursos. Se ha demostrado que las decisiones relativas a la clientela que ha de ser atendida, las relacionadas con el momento y lugar en que se han de proporcionar las oportunidades educativas, así como con la elección de las características y modalidades de la educación dependen de la capacidad de negociación que tienen los diversos grupos sociales frente al sistema político. Por esa razón, entre otras cosas:
a) Han sido suprimidos los modelos educativos dirigidos a los sectores de menores ingresos, y se han se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas.
b) Las demandas de los adultos pertenecientes a esos sectores han sido confundidas con la necesidad de obtener certificados educativos.
c) Los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad.EXPLICACIONES BASADAS EN EL PARADIGMA DIALÉCTICO
Tercera tesis Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que los currículos habiendo sido diseñados de acuerdo con las características culturales y necesidades sociales de los pies económicamente dominantes, no son relevantes para los sectores sociales de los países dependientes que no comparten las características culturales de los sectores hacia los que dichos currículos están dirigidos.
Esta tesis es de naturaleza estructural, ya que se ha dividido en dos vértices.
Por un lado se encuentran la que parten de un enfoque sistemático, pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-coordinación existentes entre los países centrales y los periféricos; Por otro lado se encuentra la vertiente que parte de un enfoque micro social, pues analiza los efectos que generan, dentro de los sistemas educativos, la relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la forma social correspondiente; ésta última vertiente, que constituye la cuarta tesis que aquí será presentada, es la que ha aglutinado un mayor número de aportaciones de investigadores latinoamericanos durante las últimas décadas.
Cuarta tesis Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
Contraparte, micro social, de la anterior, de carácter estructural, pone el acento en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad. El desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores, situacionales e inherentes a cada sistema educativo que no pueden ser detectados por medio de estudios basados en comparaciones en el nivel macro. La influencia de los currículos como la de los libros de texto fueron analizadas por Young, Bernstein, Apple y Willis. Young y Bernstein proporcionaron las bases para una interpretación de la vida escolar y del uso del lenguaje. Apple planteó herramientas para el análisis del papel que desempeñan las escuelas con el fin de satisfacer determinadas exigencias del sistema ocupacional. Willis analizó la dialéctica existente entre la cultura de los estudiantes de clases trabajadoras y el control social implícito en el funcionamiento de las escuelas a las cuales esos estudiantes tienen acceso.
Bibliografía
Muñoz I., C. (1996) Génesis de los comportamientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160) México D.F., Fondo de cultura económica.
Esta tesis es de naturaleza estructural, ya que se ha dividido en dos vértices.
Por un lado se encuentran la que parten de un enfoque sistemático, pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-coordinación existentes entre los países centrales y los periféricos; Por otro lado se encuentra la vertiente que parte de un enfoque micro social, pues analiza los efectos que generan, dentro de los sistemas educativos, la relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la forma social correspondiente; ésta última vertiente, que constituye la cuarta tesis que aquí será presentada, es la que ha aglutinado un mayor número de aportaciones de investigadores latinoamericanos durante las últimas décadas.
Cuarta tesis Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
Contraparte, micro social, de la anterior, de carácter estructural, pone el acento en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad. El desempeño académico es extremadamente susceptible a la influencia de factores, situacionales e inherentes a cada sistema educativo que no pueden ser detectados por medio de estudios basados en comparaciones en el nivel macro. La influencia de los currículos como la de los libros de texto fueron analizadas por Young, Bernstein, Apple y Willis. Young y Bernstein proporcionaron las bases para una interpretación de la vida escolar y del uso del lenguaje. Apple planteó herramientas para el análisis del papel que desempeñan las escuelas con el fin de satisfacer determinadas exigencias del sistema ocupacional. Willis analizó la dialéctica existente entre la cultura de los estudiantes de clases trabajadoras y el control social implícito en el funcionamiento de las escuelas a las cuales esos estudiantes tienen acceso.
Bibliografía
Muñoz I., C. (1996) Génesis de los comportamientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160) México D.F., Fondo de cultura económica.
Comentario
Entre las cuatro tesis nos exponen las razones de las desigualdades en México, comenzando por los factores externos (los cuales revisamos en la unidad anterior, solo que relacionados con el acceso específicamente) con el informe Coleman y una serie de investigaciones que se realizaron después de este. Después se habla sobre ciertos factores, los cuales surgen directamente de la organización del sistema educativo. Esto se relaciona con el debate que hicimos hace unos días, en el cual se exponía el problema de la reprobación. Como vemos, las causas de las diferencias educativas, no parten de un solo punto, existen tanto factores internos como externos al sistema educativo. Pero a final de cuentas, el afectado siempre será el mismo, el estudiante que por alguna razón se queda en desventaja por estas diferencias que pareciera que no tienen solución.
Me gusto mucho tu resumen muy preciso, sobre tu comentario comparto el punto de vista sobre los problemas tanto externos como internos y no importa cómo se vea siempre serán repercutirán en los alumnos y aunque no siempre los maestros pueden resolver estos problemas es vital que el maestro deje de ver a los alumnos como un trabajo y los empiece a ayudar tanto educativamente como éticamente.
ResponderEliminar