*Por “demanda potencial de escolaridad” se entiende la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares. Entre los años 1958 y 1970, la demanda potencial correspondiente a todos los niveles incremento en 54.6 por ciento. Esto debido al incremento demográfico del país, lo cual a su vez fue causado por el fuerte descenso que experimento la tasa de mortalidad, con lo cual, el país experimentó un rejuvenecimiento creciente.
*La demanda satisfecha por el sistema escolar ascendió, se observó un fenómeno semejante en todos los niveles escolares, el número de integrantes de cada cohorte que quedo fuera del sistema aumento en términos absolutos, pero disminuyó en términos relativos.
*Es importante mencionar que la satisfacción de la demanda potencial en el nivel primario no corresponde precisamente al número de niños inscritos en las escuelas que imparten este nivel educativo
*El nivel superior de enseñanza evoluciono durante la década de los sesenta, a un ritmo paralelo al del segundo ciclo del nivel medio.
*La repercusión de la educación formal en la movilidad social también fue analizada de acuerdo con los indicadores convencionales de la misma: retención intracurricular, retención intercurricular, aprobación y eficiencia terminal.
Desde el punto de vista de su incidencia sobre la eficiencia interna del sistema, es mucho más importante la deserción intercurricular, la cual está sujeta al control de las autoridades responsables de funcionamiento del sistema educativo.
Al observar los cambios que experimentaron las distintas ramas del sistema educativo, se concluyó que el que mejoró más rápidamente fue el nivel primario, seguido del ciclo básico de la enseñanza media.
*El principal contribuyente al gasto educativo era entonces, como ahora, el Gobierno Federal, particularmente a través de la Secretaría de Educación Pública. Dicho gobierno elevo en 4.4 puntos porcentuales su participación en el financiamiento de este gasto.
Para que el gobierno federal elevara su contribución absoluta al gasto educativo nacional, fue necesario alternar significativamente la proporción de los gastos de la federación asignada a la secretaría de educación pública.
Algunos autores han sugerido que el gobierno federal tiene todavía márgenes importantes de recursos que potencialmente podría dedicar al renglón de la educación. Sin embargo, para poder aceptar o rechazar este juicio es necesario considerar las formas en que se han financiado las erogaciones hechas en exceso de las presupuestadas y los plazos necesarios para recuperar las inversiones educativas.
En el caso de los gastos educativos se tropieza todavía con muchos obstáculos para determinar los límites y los planes dentro de los cuales pueden ser recuperados, aunque se tienen bases para suponer que representan, en términos generales inversiones de lenta maduración.
*La escolaridad solamente puede desempañar la función de movilidad social si las políticas seguidas cumplen dos condiciones: en primer lugar, es necesario que las oportunidades de tener acceso al sistema educativo, de perseverar en el mismo y de aprovechar académicamente lo necesario con el fin de poder avanzar de un grado escolar al subsecuente, estén distribuidas en forma equitativa entre todos los estratos sociales y regiones del país. En segundo lugar, que quienes reciben las oportunidades mencionadas tengan también la posibilidad de tener acceso a los mercados de trabajo con muchas probabilidades de obtener una remuneración por lo menos directamente proporcional a los niveles de escolaridad que hayan adquirido.
Con el fin de determinar el grado de equidad o inequidad con el cual se había estado ofreciendo la escolaridad formal de México, se parte de tres criterios distintos. 1.-la posición social. 2.-el grado de urbanización o ruralización de la comunidad de residencia. 3.- las características de la región sociogeográfica a que pertenece la comunidad mencionada.
*Se realizó un estudio mediante técnicas de muestreo, a través de las cuales se determinaron las causas por las que se encontraba fuera de la escuela primaria 3057596 niños de los 7867869 que integraban la cohorte demográfica de seis a 14 años de edad. Se llegó a la conclusión de que el 18% de los componentes de esa cohorte estaban imposibilitados para asistir a la escuela por razones de carácter socioeconómico.
Además, la investigación citada comprobó que la perseverancias en el sistema escolar hasta concluir el nivel primaria esta también asociada con los niveles de ingresos de las familias a que pertenecen los individuos.
*Hubo una mejoría en el coeficiente de las comunidades rurales, la cual no se debió a un crecimiento más rápido en el número de oportunidades asignadas, se debió a que la demanda potencial creció más despacio en el campo que en las ciudades. Y aunque ambos coeficientes hayan evolucionado favorablemente, el ritmo de mejoramiento de las escuelas rurales fue más lento.
*Son seis indicadores del desarrollo escolar de las distintas entidades federativas y regiones del país: los coeficientes de analfabetismo simple, los grados de escolaridad cursados, los respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial por escolaridad primaria, media y superior; así como los coeficientes de regularización del sistema de enseñanza primaria.
Tanto en 1960 como en 1970, los seis indicadores del desarrollo escolar mencionados estuvieron significativamente correlacionados con los índices de pobreza de las entidades federativas y por los de las regiones sociogeográficas
*Siguiendo los lineamientos establecidos por la corriente de economia neoclásica, puede suponerse que la escolaridad de los individuos está asociada con sus ingresos personales.
*Las conclusiones relevantes para el tema de diseños longitudinales: educación y posición social son:
Cuanto más alta sea la escolaridad alcanzada por el individuo, mayores son sus probabilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores a las que correspondieron a sus padres y viceversa.
Para las distintas ocupaciones de los padres delos individuos, es diferente el umbral escolar exigido para que estos puedan ascender en la escala ocupacional o permanecer en el mismo nivel de sus padres.
La mayor parte de los individuos encuestados permanecieron en la categoría ocupacional de sus padres, o descendieron uno o más niveles ocupacionales en relación con la de aquellos, con excepción de los que alcanzaron la enseñanza superior del sistema.
La correspondencia entre la escolaridad alcanzada y la primera ocupación desempeñada no solo es alta, sino que está aumentando, según se desprende de las diferencias observadas entre las cohortes de distintas edades.
Muñoz I., C. (1996) Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970). En Origen y consecuencia de las desigualdades educativas. (pp. 17-63) México D.F., Fondo de cultura económica.
Comentario del capítulo:
Con relación a lo que se aprendió en clase, puedo decir que las gráficas fueron un buen desarrollo para esta, ya que el tema en si, como quien dice a pulso, está un poco complicado de entender. Todos los temas de las gráficas están en este capítulo, y no solo eso, ya que hubo datos que no se graficaron, pero se dan por entendidos al revisar las gráficas en contexto con el libro, como la parte que dice que la satisfacción de la demanda potencial en el nivel primario no corresponde precisamente al número de niños inscritos en las escuelas que imparten este nivel educativo.
Compañero
ResponderEliminarTu trabajo esta muy completo, manejas los conceptos adecuados, y es de interés que hayas manejado cifras del cohorte demográfico que estaba imposibilitado de asistir a la escuela. También es importante lo que señalaste en tu resumen de que hubo una mejora en el coeficiente de la satisfacción de la demanda escolar en la zonas rurales. Muy buen trabajo y relacionaste correctamente la información de las gráficas y estadisticas con el capitulo.
Me agrado como isiste el trabajo, poniendo puntos importantes para hacer mas facil la lectura y el entedimiento del texto, yo encontre la relacion un poco distinta pero viendolo desde tu punto de vista si tiene gran relacion.
ResponderEliminar